Exportación de Mandarina desde Ecuador a Estados Unidos

Introducción

La exportación de frutas ecuatorianas ha ganado relevancia en los últimos años, y la mandarina tipo Tango es un ejemplo exitoso. Este cítrico, cultivado en la provincia de Imbabura, ha logrado ingresar al exigente mercado estadounidense, marcando un hito para los productores locales.

Operadores de Comercio Exterior

En este proceso participaron varios actores clave:

Productores locales: Agricultores de Pimampiro que cultivan la variedad Tango.

Empresa exportadora: Ecuagroimport, encargada de gestionar la exportación.

Centro de acopio: Durexporta S.A., autorizado para el tratamiento y envío.

Agencias reguladoras: Agrocalidad (Ecuador) y APHIS (EE.UU.), responsables de garantizar la sanidad vegetal.

Estos operadores colaboran para cumplir con los requisitos técnicos y logísticos, asegurando que la fruta llegue en óptimas condiciones.

INCOTERMS

Aunque no se especificó el INCOTERM usado en este caso, es probable que se haya aplicado FOB (Free On Board), donde el vendedor entrega la mercancía en el puerto de salida (Guayaquil), y el comprador asume los costos desde ese punto.

Este término es común en exportaciones marítimas y permite claridad en responsabilidades y costos.

Transporte

El envío se realizó por transporte marítimo desde Guayaquil hacia California.

Para cumplir con los requisitos fitosanitarios, se aplicó un tratamiento de frío a -1,11 °C durante 15 días, dentro del contenedor, para eliminar plagas como la mosca de la fruta.

Además, se instalaron sensores de temperatura para monitorear el proceso durante el viaje.

Contenedores

Se utilizaron contenedores refrigerados, esenciales para mantener la calidad de la fruta durante el transporte. Estos contenedores permiten controlar la temperatura y evitar daños por calor o humedad.

La revisión incluyó controles antinarcóticos y aduaneros antes de salir del país.

Conclusión

La exportación de mandarina a EE.UU. demuestra que, con esfuerzo y cumplimiento de normas internacionales, los pequeños productores pueden acceder a mercados globales. Este caso es un ejemplo inspirador para emprendedores de nuestra comunidad, que pueden seguir este modelo para internacionalizar sus productos.

Además, resalta la importancia de la logística, el conocimiento de los INCOTERMS y la colaboración entre operadores de comercio exterior para lograr exportaciones exitosas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog